Cecilia Porras: un hito de ruptura en las artes plásticas en Cartagena a mediados del siglo XX
By Fundacion Divulgar In Biblioteca Virtual On 25 julio, 2015
En este artículo se aborda el caso de la artista cartagenera Cecilia Porras para analizar, desde la sociología del arte, algunos elementos de su papel como mujer y como artista en la aparición de ciertas rupturas con la tradición cultural de su época.
Estos rompimientos se dieron a partir de la enunciación de nuevos roles sociales y culturales de la mujer en la sociedad local cartagenera, algunos elementos tenía que ver con su participación y aporte en la definición de lenguajes plásticos modernos en Colombia. Para entender el papel de Porras en su contexto de origen, se reflexiona sobre la manera como los procesos en las artes plásticas en Cartagena, a mediados del siglo xx, respondieron a zonas de tensión entre impulsos modernizadores y la pervivencia de estructuras institucionales y de pensamiento tradicionales.
En los procesos modernistas y de consolidación de la autonomización del campo artístico en Bogotá, a mediados del siglo xx, la participación de artistas de las regiones fue muy importante. Artistas cartageneros, como Enrique Grau o Cecilia Porras, tuvieron un papel relevante y reconocido por la historiografía del arte nacional en estos procesos. Sin embargo, existen muchos vacíos en la historiografía del arte local que ponen en evidencia el tipo de relación que estos artistas tuvieron con sus contextos de origen. Por eso, preguntar por la acción de Cecilia Porras en Cartagena significa revelar procesos que ayudan a entender su trayectoria general y permite mo- ver el foco hacia los procesos locales que han sido poco estudiados.
En el caso de Cecilia Porras2 (1920-1971), se pue- den identificar elementos de sus facetas como mujer y como artista en la iniciación de ciertas rupturas que permitieron la enunciación de nuevos roles sociales y culturales para la mujer en la sociedad local cartagenera. Esto se debe mirar a la luz de las dimensiones que adquirió la trayectoria personal y artística de Porras en esta ciudad, donde, a mediados de siglo, fueron muy patentes las luchas y tensiones entre costumbres y estructuras institucionales tradicionales y algunos impulsos modernizadores en la cultura local. La trayectoria de Porras es un ejemplo que permite identificar algunos rasgos sobre la forma a partir de la cual el debate moderno se fue haciendo camino en las estructuras sociales y en las artes plásticas en Cartagena. Este ejercicio responde a la necesidad de historizar estos procesos en el contexto, dada la imposibilidad de entenderlos a partir de la concepción de la modernidad como un bloque cerrado; a saber, como si hubiera respondido a procesos homogéneos de desarrollo económico, social y cultural.
A mediados del siglo xx, en Cartagena, se encuentra eso que García Canclini denomina heterogeneidad multitemporal; es decir, un espacio donde la mo- dernización no operó como sustitución directa de lo tradicional, sino que se ha venido configurando a partir de superposiciones y coexistencias entre tradiciones como el hispanismo colonial católico o hábitos políticos premodernos e impulsos secularizadores y renovadores modernos.
En las artes pláticas, para los años cincuenta, no se puede hablar aún de la existencia en Cartagena de un campo artístico4. En realidad, se observa una gran precariedad en la diferenciación social del artista y en las estructuras e instituciones culturales. De hecho hasta el año de 1957 ni siquiera existían instituciones fundamentales para la consolidación del campo del arte como una escuela de artes, una galería o un museo, ni activi- dades complementarias como la crítica…
Siga leyendo el documento completo…:
Isabel Cristina Ramírez Botero Historiadora del arte, docente, investigadora y curadora. Magíster en Historia del Arte, Universidad de Siena, Italia. Candidata a doctora en Arte y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora de investigaciones de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional Caribe.
Arte en Cartagena a través de la colección del Banco de La República:
Geografías Pictóricas: La exploración del espacio en el paisaje de Alejandro Obregón:
Ojo Pelao: Cartilla de apreciación del arte – Bienal de Cartagena 2014.
Ampliando el mapa: Encuentro de investigaciones emergentes