Masa crítica en La galería La Escuela de Barranquilla 2017.
By Krystel Orozco In Noticias On 2 junio, 2017
Hola mi gente del Caribe, les habla Krystel Orozco espero todos se encuentren de maravilla, les comento hace poco se realizó la exposición Masa Crítica 2017. Para quienes no saben que es, Masa Crítica es el resultado del Grupo de Investigación Visuales del Caribe, Videns de la Universidad del Atlántico que tiene como principal propósito promover y promocionar las artes audiovisuales en el Caribe. Por ello, me fui a la Facultad de Bellas Artes a conocer la obra de Gabriel Acuña, Camilo Augusto, Linda Montoya y Luis Romero los protagonistas de este año.
Una vez en la Facultad, me encontré al curador de la exposición Néstor Martínez Celis quien me contó porque llamaron a la exposición “Prácticas obsesivas y políticas de identidad”
Lo que me llamó la atención del artista, fue como este transforma lo cotidiano en una obra de arte, para muchos, el abanico es simplemente la máquina que provee fresco, para Camilo Augusto es una reliquia heredada de su abuelo, fuente de su inspiración. Desde mi punto, el abanico es la representación de todos los abanicos de la Región Caribe, caracterizada por ser una región que muchas veces supera los 32° de temperatura; casa que se respete en la región tiene uno más de un abanico.
Otro elemento que compone la obra del artista, es el cielo, ese que nos rodea todos los días y que muchas veces ignoramos, no obstante, Camilo realiza un proyecto que compone 300 fotografías del cielo, el cual las termina comprimiendo en 11 segundos de video, obteniendo como resultado una vibración del cielo azul. El curador Néstor Martínez explica, que, lo anterior, es una propiedad física, se le conoce como longitud de ondas.
Al lado de la obra de Camilo Augusto se encontraba, la de Linda Montoya, una artista que trabaja desde la perspectiva del espacio público y del empoderamiento de la mujer. De su obra lo que más me llamó la atención es como juega con la metáfora, de la madre tierra y la mujer, haciendo semejanza a ambas, como dadoras de vidas. También, Montoya en su obra hace alusión a la representación del fuego interno, esto, basado en uno de los cuentos de El libro de los abrazos, del escritor uruguayo, Eduardo Galeano.
Un hombre del pueblo de Negua, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.El mundo es eso – reveló-. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.Fragmento: El libro de los abrazos
Después del recorrido por la obra de estos artistas barranquilleros, me fui de la Facultad de Bellas Artes, con una sonrisa de oreja a oreja, ver como personas que usan lo cotidiano y lo transforman en arte, como sus historias de vida hacen parte de sus obras, como se ven representados en ellas. Además, es interesante ver como aparte de explorarse como artistas, también es una manera de encontrarse con ellos mismos, como dicen por ahí, somos lo que hacemos, y “Prácticas obsesivas y políticas de identidad”, es un título que recoge todo lo que esta exposición fue. Espero Masa Crítica 2019 con las mismas expectativas.
Por: Krystel Orozco
Comunicaciones Fundación Divulgar.
@krystelstephanie26
Más adelante, nos encontramos con la obra de Gabriel Acuña, de la cual su obra se basa en lo cotidiano. Acuña le gusta todo lo que pueda armar y desarmar, sean juguetes o bicicletas, la técnica que usa para plasmar esto, se llama grabado, siendo una de las técnicas más antigua, consiste en un trabajo de impresión del cual se obtiene varias copias de un mismo diseño.
También, Acuña usa otra técnica de pintura, conocida como la encáustica, que se usa con base de cera, una de las formas de aplicar este recurso es, difundir la cera hasta que quede líquida, luego se vierte en una superficie sólida, una vez se enfríe, se procede a pintar.
De la exposición de este artista, hubo varios aspectos que me llamaron la atención y que cabe resaltar, empezando con las técnicas que usa, y la complejidad de su proceso, de ahí la necesidad de Acuña, de mostrar el proceso de sus obras.
Otro aspecto, es como convierte lo cotidiano en arte, un ejemplo de ello, es cuando se va a las calles, a la espera de un bus, donde pueda encontrar un tubo, ese que usamos a diario, cuando vamos de pie en un bus, para agarrarnos y no caernos. Para Acuña, es una pieza de arte, del cual le hace un grabado, y siguiendo en la línea de su obsesión, fotografía todo el proceso, desde que se monta y toma el artefacto, hasta que realiza la técnica de grabado.
Por último, para Acuña su arte es una manera, también de homenajear la memoria de uno de sus hermanos, un activista de la Universidad del Atlántico, que apareció muerto en 1999. Por ello, él se va a las calles, y realiza un grabado con la imagen de su hermano, con la fecha de su nacimiento y muerte, para aplicar la técnica, usa planta de mata ratón, que le da ese pigmento verde y difícil de borrar. Detrás de esta idea, está una anécdota en el vecindario del artista, que era cuando un vecino quería cobrar una deuda a otro vecino, en frente de la casa del deudor, con plantas de mata ratón, escribían el monto total de la deuda.
Finalmente, y no menos importante pasamos a la obra de Luis Romero, quien también usa la técnica de grabado para expresar su amor a la madre tierra y su disconformidad con la tala de árboles y desde un punto de vista política, el perdón de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Romero, se va a las calles en busca de árboles talados, realiza un grabado de sus troncos, una vez, al lado de las huellas, les coloca sus debidos nombres científicos y la fecha en la que fueron cortados. Desde mi punto de vista, además un llamado de atención al cuidado del medio ambiente es una protesta desde el arte.
Lo mismo sucede con el dibujo, de los abrazos para el artista, en mundo donde predomina el odio, el perdón es una manera de resistencia a las cosas malas, demuestra que, a pesar de todas las anomalías, hay esperanza. Es un llamado a la conciencia de cada quien.